Las nuevas tecnologías marcan el desarrollo educativo de nuevas generaciones
Por: MBA Felipe Rosales
Especialista en nuevas tecnologías de impresión 3D
Director General de MakerBot LATAM
Linkedin: Felipe Rosales
Quiero iniciar esta columna hablando acerca de cómo la Manufactura Aditiva desde su creación nos ha permitido romper con esa pesada barrera del miedo a fracasar, la cual es una de las puertas hacia el éxito y sobre todo a pensar fuera de la caja e innovar.
Si estamos leyendo este artículo es porque nos interesan dos cosas ¿Cómo les podemos dar las mejores herramientas a nuestros hijos para un mejor futuro? Si el mundo cambia rápidamente, ¿por qué el salón de clases se sigue viendo como el siglo antepasado?
Considero que estamos en un punto en el que es imperativo facilitar entornos de aprendizaje fluidos, dinámicos y que lleven a la par una mejor comprensión de las Ciencias (cualquiera que esta sea), no solo para incrementar el beneficio económico de un país a través de más estudiantes que se avoquen a estas disciplinas, sino para que incluso se puedan revertir los efectos de cambio climático.
¿Por dónde empezar? Por una tecnología disruptiva que te permita hacer X iteraciones de un modelo o de una idea antes de hacerla funcionar, eso te cambia la forma de pensar y te empodera para poder resolver los problemas que nos aquejan como sociedad. La frase de Tomás Alva Edison: “No he fracasado. He encontrado 10,000 soluciones que no funcionan”, nos señala claramente que un componente importante para el éxito, es precisamente intentar algo N número de veces.
La educación STEAM es una nueva forma de enseñanza y aprendizaje que utiliza la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas como puntos de acceso para guiar a los estudiantes al pensamiento crítico, a hacerse preguntas sobre lo establecido y a generar diálogos transversales entre las distintas asignaturas.
La utilización de la educación STEAM da como resultados estudiantes que toman riesgos calculados, participan en el aprendizaje a través de la experiencia, buscan la resolución de problemas, reflexionan los posibles resultados, propician la colaboración y trabajan utilizando el proceso creativo ¡Estos son los innovadores y líderes que necesitamos!
Creo que ninguno de nosotros (bueno la mayoría, algunos genios seguramente sí) al ver un eclipse o una lluvia de estrellas, piensa que eso sea ciencia. O que todo en la naturaleza tenga principios y patrones matemáticos… ¿Cómo llevamos el aprendizaje más allá del salón de clases? ¿Cómo hacemos para que la experimentación se integre a nuestro proceso de aprendizaje?
La educación STEAM ha evolucionado en los últimos años y surge como un modo de acción positivo para intentar satisfacer las necesidades de la economía actual.
La implementación de la impresión 3D nos ayuda a entrar en contacto con tecnologías disruptivas, las cuales normalmente generan cambios culturales, sociales e incluso económicos los cuales impactan en el mercado laboral del futuro cercano, pero sobre todo nos ayuda a comprender conceptos difíciles de entender dentro de las asignaturas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés). Ya sean las materias STEAM o MINT según lo quieran enfocar, el principio es el mismo (un claro ejemplo es lo que estamos viviendo en la constante digitalización de contenido en La Pandemia): preparar de la mejor manera a los estudiantes para el futuro y enseñarles a resolver problemas complejos más que a memorizar.
Entre más herramientas les podamos brindar a los estudiantes, más posibilidades tendrán en un mercado laboral incierto, cambiante y novedoso. Las ciencias Biomédicas y la integración de Biotecnología (por mencionar algunas) hacen que nos replanteemos qué le vamos a enseñar a un niño que quiera ser un diseñador de órganos humanos hechos a medida o a un artista farmacéutico.
En todo Latinoamérica se ha implementado la impresión 3D en escuelas públicas, privadas, desde preescolar hasta Centros de Investigación. Algunos ejemplos puntuales:
- En 2016 se inauguró el laboratorio de impresión 3D en la Universidad Tecnológica de Guaymas, ellos están utilizando impresoras MakerBot en un plan de estudios bilingüe para generar prototipos Aeroespaciales
- En 2017 el Colegio Israelita de México creo un Makerspace dentro de sus instalaciones para que los alumnos de Educación Secundaría y Preparatoria puedan desarrollar proyectos transversales a través de la filosofía STEAM dentro de su escuela.
- En 2018 el Colegio Santa Mariana de Jesús en Bogotá Colombia, implementó su laboratorio de impresión 3D para desarrollar las capacidades de sus alumnos.
- En 2019 participamos junto con el Museo Universum en una exposición llamada 3D imprimir el Mundo para masificar y desmitificar los alcances de la Manufactura Aditiva
- En 2020 trabajamos de la mano con el nodo de innovación de la CANACINTRA en león, llamado Creativika, para poder desarrollar de cero un respirador para combatir el Covid19, llamado NANOMASK.
Esperamos poder cambiar el paradigma dentro de las escuelas y ayudar a los profesores que son los más vulnerables en estas oleadas tecnológicas. He visto de primera mano licitaciones en todo LATAM en las que el ganador lleva las impresoras a los ministerios de educación, pero no brindan soporte ni instrucción a los docentes ¿Así como podrían ellos hacer esta labor tan digna? La cual queda más que entendida en el contexto que estamos viviendo.
Me gusta mucho la ponencia de Sir Ken Robinson, Do schools kills creativity? De vez en cuando regreso a ella por la anécdota de la bailarina, me parece fascinante que nadie se haya podido dar cuenta que cada persona es diferente y que, al tratar de encasillarnos en un modelo establecido, nos transformen en autómatas. Ya lo dijo Einstein: “La educación es lo que permanece después de que uno ha olvidado lo que aprendió en el colegio”
En estos momentos las inversiones necesitan ser “quirúrgicas”, planeadas minuciosamente para poder hacer más con menos, no solo para agregar valor a la oferta educativa existente y de esta manera contar con diferenciadores, sino también para atraer a nuevos alumnos a las escuelas golpeadas por la Pandemia. Tenemos que cambiar con el mundo, al ritmo que el mismo nos marca.
Considero que Einstein conoció un Mundo convulsivo y en constante cambio, por eso creo que su frase es más vigente que nunca: “En tiempos de crisis, la imaginación es más necesaria que el intelecto”. Tenemos las herramientas y el conocimiento disponible para encauzar y potenciar esa imaginación, solo es que nos dejen ayudarlos en esta gran labor.
Iniciar sesión
Crear Nueva Cuenta